Málaga le debe mucho a Eugenio Chicano, un artista que no solo ha paseado el nombre de nuestra ciudad por el mundo, si no que también ha hecho que el mundo venga a nuestra ciudad. Un artista fallecido a final de 2019 que ha estado presente durante los últimos 30 años en todo el tejido cultural de la ciudad, apoyando, estimulando, promocionando… y pintando. Y la culpa la tiene Picasso y la Casa Natal de Picasso, donde ahora le han organizado la primera exposición homenaje en la ciudad que tanto le debe. Y el lugar no es casualidad porque esa, también fue su casa.

Chicano con Manolo Garvayo pintando
el cartel para la Exposición Homenaje a Picasso en 1966

«Eugenio Chicano. A Pablo Picasso dedico» es una exposición en la Casa Natal de Picasso donde se recogen la mayor parte de las obras de Chicano donde aparece Picasso o la obra de Picasso. Obras que Chicano solía firmar con un «a Pablo Picasso dedico». Y son muchas las obras porque Chicano era un picassiano hasta la medula. Lo fue en sus inicios como artista, cuando junto a un grupo de jóvenes artistas malagueños crearon el «Grupo Mormatre», que después se acabarían llamando «Grupo Picasso». Y lo fue durante toda su vida porque recurría una y otra vez a la imagen de Picasso (y sus obras) tanto en sus dibujos reivindicando libertad, sus muy demandados carteles o sus mas íntimos oleos de los últimos años. Pero entre Chicano y Picasso hay algo más que lo cambia todo y que debo explicar aunque me extienda un poco, porque es clave en esta exposición y en la historia de Málaga.

En 1984, la UNESCO le planteó a Málaga un proyecto en el que habían estado trabajando. Animaban a la creación en nuestra ciudad de un centro de investigación sobre la vida y la obra de Picasso, en coordinacion con el Museo Picasso de Paris y el de Barcelona. A ser posible en la propia casa donde nació el genial artista universal, basándose en un proyecto previo del ayuntamiento de la ciudad. La idea era genial y la UNESCO estaba detrás con todo el apoyo económico e institucional que eso suponía… pero alguien tenia que poner el proyecto en marcha. Alguien involucrado en los nuevos tiempos de libertad democrática, que conociera bien la ciudad y amara al genio al que había que estudiar y al que Málaga llevaba demasiado tiempo ignorando.

Primera sala Exposición «Eugenio Chicano. A Pablo Picasso dedico»

No había nadie así en Málaga en ese momento. Pero dicen que cuando en 1988 tras la compra por el Ayuntamiento de la Casa Natal, sonó el teléfono en Verona donde vivía Chicano desde hacia años, no hubo ninguna vacilación o duda. Eugenio hizo las maletas, puso rumbo a Málaga tras mas de una década en Italia y comenzó a trabajar en el proyecto de la Fundación Pablo Ruiz Picasso de Málaga. Proyecto que era algo mas que un centro de estudios-museo, era la reconciliación de Málaga con su hijo mas universal, con Pablo Picasso.

Eugenio Chicano dedico algo mas de una década a poner en pie la Fundación y para ello se rodeo de un entusiasta y jovencísimo grupo de intelectuales. Un grupo que asumió como propio la tarea, no solo de crear un importante centro de documentación especializado en la ciudad sobre la obra de Picasso, si no también la de regresar la figura del genio a su ciudad. Me dicen que una de las primeras cosas que hizo Chicano fue una encuesta sobre la imagen de Picasso en Málaga y que el resultado fue para echarse a llorar. Así que Chicano que había conseguido montar una exposición sobre Picasso en Málaga en 1971, con la dictadura aun vigente, peleo junto a su joven equipo por cambiar esa imagen. Ni os imagináis todo lo que fueron capaces de difundir y divulgar en los primeros años con unos pocos medios, mucha creatividad y una sabia dirección. Esa lucha tuvo un punto de inflexión en 1992 con la exposición «Picasso clásico» en el palacio Episcopal y la llegada a Málaga de la familia Picasso, que alucinó con este titánico esfuerzo de Chicano y su grupo.

«Homenaje a Torrijos junto a sus hombres y a Mariana Pineda» (1978)

Seguro que algunos me corregirán y otros me matizaran… pero sé a ciencia cierta que el encuentro de la familia de Bernard Ruiz-Picasso con el equipo de Chicano fue el inicio de la creación en Málaga del Museo Picasso y por ende, de la actual Málaga de los Museos. Y ese equipo de jóvenes, ahora mas maduros y aun peleando desde la Casa Natal por difundir la obra de Picasso en y desde Málaga, treinta años después, es la que han montado esta exposición que hoy nos ocupa.

Siento haberme extendido pero este contexto histórico es fundamental para entender que esta exposición, inaugurada justo un año después del fallecimiento de Chicano y montada por el equipo que el mismo formó, no es una exposición mas. Chicano vuelve a la Casa Natal, a su casa, con su equipo, a hablar una vez mas de Picasso en Málaga. Si los malagueños no vamos a ver esta exposición mientras esta abierta, es que no hemos entendido nada de nuestra historia mas reciente…

¿Hablamos de las obras ahora? Porque esa es otra. Pocos conocen tan bien la obra de Chicano en relación a Picasso que el equipo que trabajó con él en este contexto durante diez años. Y me consta que han movido cielo y tierra para conseguir que les presten algunas de las obras aquí expuestas. Empezando por la que sirve de cártel y portada del catalogo, en manos privadas y que había sido vendida en varias ocasiones y estaba «ilocalizable» hasta pocas semanas antes de la inauguración de la exposición. Una obra donde Chicano sitúa al fusilamiento de Torrijos en la Plaza de la Merced, con Mariana Pineda cosiendo una de sus famosas banderas en primer plano…. pero donde lo que cose es la madre con el niño muerto en brazos del Guernica de Picasso. Genial Chicano.

La exposición sigue un orden cronológico , desde obras de Chicano de los años setenta hasta algunas de sus últimos años. Me ha sorprendido muy especialmente las obras a lápiz de color de los años setenta y ochenta, técnicamente muy difíciles, realizadas con pequeñas rayas de color que de forma acumulativa crean las imágenes. Imágenes de fuerte contenido político en general, con artistas (incluido Picasso) contrarios al régimen anterior como centro de la composición. Que nadie se pierda una rueda de reconocimiento policial con Pedro Salinas, Lorca, Gabriel Celaya, Nicolás Guillen y Picasso como presos… mucha retranca es lo que tenia Chicano.

Otra de las sorpresa de esta exposición son una pequeñas palomas de porcelana realizas por Chicano inspiradas en algunas de las palomas picassianas. Por lo que que me dicen fueron de tirada muy corta y muy difíciles de conseguir incluso como préstamo. Han traído cuatro de diferente tamaño y color a cada cual mas bella, dulce… y picassiana. Igual de Picassiana que fue la portada de la feria de Málaga que se uso a la entrada de Calle Larios en 2001, obra de Chicano y que gusto tanto que estuvo usándose durante cuatro años. Una portada que todos recordamos llena de motivos malagueños al estilo de Picasso, luminosa, original y bella cuando llegábamos a la feria del centro… y «doblemente» bella al volver de la misma. Cosas de la feria tu ya me entiendes.

Y por supuesto los carteles que tan famoso hicieron a Chicano. Carteles de Semana Santa, de Feria o de obras de teatro. Todos los de esta exposición con temas picassianos ya que la muestra, como llevo varios párrafos refiriendo, se basa en las obra e imagen de Picasso dentro de la obra de Chicano. Y aquí lo dejo porque aunque hay bastantes obras más, creo que merece mucho la pena descubrir algunas maravillas salidas de la mano de este pintor malagueño que homenajeaba una y otra vez a su admirado «colega» Pablo Picasso.

Terminaré con una idea que me ronda la cabeza desde la primera vez que vi esta exposición y entendí la importancia que para la Málaga picasseña ha tenido Chicano. Una idea que ha motivado el titulo de este articulo. Estoy totalmente convencido que si hoy Pablo Picasso viera esta exposición con todas las obras de Chicano dedicadas a el, y le explicaran el gran esfuerzo que realizó en pro de su figura, seria el propio Pablo Picasso quien hiciera un retrato a cuyo pie escribiría «A Eugenio Chicano dedico».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *