He tardado meses en escribir este post, en realidad en decidir escribirlo. Necesitaba la distancia que te da el tiempo para hablar de arte y no de política, que aunque también es plato de mi gusto, no es el objeto de este blog. Pero el arte, como cualquier otro aspecto de la cultura, está (o debería estar) vinculada a la sociedad, al tiempo presente, a los cambios históricos y sus vaivenes. Y esta exposición, a pesar de su increíble calidad y nivel (más de 300 obras de Picasso), estará marcada para la historia por ser la exposición que sustituyó a toda prisa, la brusca salida de Málaga de las exposiciones que el Museo Estatal Ruso de San Petersburgo tenia en la Colección del Museo Ruso de Málaga. Daré un poco de contexto de lo ocurrido en este museo de Málaga antes de analizar la exposición «Incesante Picasso: Libertad y vida», porque se han dicho muchas cosas, algunas inocentemente equivocadas… y otras maliciosamente falsas.

La Colección del Museo Ruso de Málaga es un museo municipal del ayuntamiento de Málaga, con un acuerdo estable con el Museo Estatal Ruso de San Petersburgo. El acuerdo consiste en presentar varias exposiciones temporales con obras de ese gran museo ruso en el museo malagueños todos los años (entre 3 y 5 exposiciones anuales era lo habitual). Generalmente en marzo o abril, terminaban todas la temporales del momento y se devolvían todas las obras que había en Málaga a Rusia. Tras la marcha de las obras en Málaga, se traían nuevas obras desde Rusia que formaban las nuevas exposiciones temporales y vuelta a empezar (y a disfrutar). En este acuerdo, el Ayuntamiento de Málaga pagaba el personal, la luz, el agua y todo lo que haga falta de las instalaciones… porque el museo es suyo. A Rusia se le pagaba un dinero solo cuando llegaban nuevas obras para nuevas exposiciones, ocupándose también el ayuntamiento malacitano del transporte, seguros y conservación. Repito, solo se hacia un pago cuando llegaban nuevas exposiciones. Pero el 20 de febrero de 2022, como todos sabemos, ocurrió la invasión de Rusia a Ucrania y con ella las sanciones a Rusia por la Comunidad Económica Europea. Entre las sanciones, se encontraban la prohibición total de pagar nada al gobierno ruso. No se podía pagar a Rusia nada de nada, incluyendo la cultura.

Las exposiciones que había en ese momento en Málaga, tres exposiciones grandes y potentes, ya estaban pagadas a Rusia (por así decirlo) desde hacia meses (tras su llegada a Málaga). Algunos se planteaban si era moral mantener obras de arte ruso en nuestra ciudad, viendo lo que las autoridades rusas le estaban haciéndole al pueblo ucraniano. Pero finalmente se decidió, en pleno municipal, que el arte y la cultura de los pueblos están por encima de las malas decisiones de sus gobernantes. No se podían pagar la llegada de nuevas exposiciones, pero si mantener las ya presentes porque ya estaban «pagadas». Pero parece que esos gobernantes que invadieron Ucrania, no tenían tan claro que la cultura está por encima de la sinrazón y a mediados de mayo no hubo mas remedio ni negociación y se llevaron todas las obras que había en nuestro museo de vuelta a Rusia. Y se las llevaron, dejando La Colección del Museo Ruso de Málaga vacío… vacío de obras, porque el personal, las instalaciones y las ganas de sus trabajadores municipales de demostrar que el arte y la cultura de los pueblos están por encima de la guerra seguían intactas. Y entonces surgió una solución muy creativa e inesperada, aunque temporal : La exposición «Incesante Picasso. Libertad y vida» (y otras dos mas de las que no hablare por no extenderme, pero también extraordinarias).

«Dadme un museo vacío que yo lo llenare» dijo en una ocasión Picasso. Y eso es lo que han hecho, casi cincuenta años después de su muerte, los responsables de la Colección del Museo Ruso de Málaga que también son los responsables del Museo Casa Natal de Picasso. Pues aunque mucha gente desconoce la importancia y potencia de la casa que vio nacer al genio, la casa natal del genio de Málaga posee mas de 800 obras originales de Picasso, además de una extensa colección de grabados y libros ilustrados de otros muchos artistas. Y en solo dos semanas estos trabajadores municipales, con muchos años de experiencia y muchas ganas de mantener el nivel de museos de la ciudad, fueron capaces de llenar un museo no con una exposición, sino con tres. Y tres exposiciones con un discurso coherente, buenas cartelas, secciones interesantes, muy buenas obras… de verdad que tenia que escribir esto, lo he vivido de cerca y ha sido para un buen aplauso. Que digo un aplauso, ha sido para una ovación.

«Incesante Picasso: Libertad y vida» es una exposición de obra grafica, libros ilustrados, fotografías, videos y cerámicas de Picasso, que muestra como el artista estuvo toda la vida trabajando e innovando de forma «incesante» y libre. A través de secciones temáticas como «Desnudos», «Fauna» «Tauromaquia» etc se van desgranado diferentes técnicas, innovaciones plásticas y sobre todo un trabajo continuo de evolución (aunque a Picasso no el gustaba nada esta palabra) y libertad de ideas hasta extremos increíbles. Del cubismo al surrealismo, clasicismo o la época azul, la exposición abarca todos los grandes periodos del artista. Con mas de 300 obras del maestro, que la convierten además en la exposición de Málaga con mayor numero de obras de Picasso expuestas juntas, hasta la fecha. Y quien diga que calidad y cantidad no van unidas… que se acerque a ver la exposición.

La primera parte de la exposición esta centrada en obras donde la mujeres tiene protagonismo… que no son pocas en la obra de Picasso. Vemos de que forma tan diferente retrataba a F. Guillot o Jacqueline, no solo porque fueron dos momentos de su vida diferentes, sino porque la obra de Picasso nace muy del alma, de su percepción del mundo, de lo que pensaba y sentía en cada momento. Y esto se aprecia no solo en esta primera sala confrontando la imagen de dos de sus parejas, sino en las siguientes sala «Desnudos» y sobre todo en la zona llamada «El eterno femenino». El titulo de esta exposición, «libertad y vida», están en estas primeras salas muy justificado pues se han buscado imágenes muy emblemáticas y emocionales de un artista que nunca oculto su pasión por la belleza femenina. Rostros de frente y perfil, bailarinas felices, desnudos sensuales, mujeres ante el espejo o descansando, en una buena selección de grabados. Aconsejo buscar sobre todo los grabados donde el aguafuerte y el aguatinta adquieren diferentes grados de grises, una riqueza tonal que solo un maestro como Picasso era capaz de conseguir con estas técnicas. Obras de gran gran belleza ejecutadas, con una gran técnica y gran variedad de temas… es Picasso en estado puro.

Tras las eterna mujeres, algunas secciones dedicadas a fauna y naturaleza, temática medieval o el rostro del hombre que sirven para ver su riqueza temática y anticipar una de las secciones que mas me han gustado: los libros ilustrados. A Picasso le pedían continuamente realiza ilustraciones para libros convirtiéndose los mismos en verdaderas joyas gracias precisamente a esos grabados que el hacia para ilustrarlos. Y aunque algunas veces no se molestaba en hacer grabados nuevos, teniéndose que conformar el editor del libro con obras ya hechas para otra cosa, cuando se ponía en serio lo clavaba. Y en esta exposición hay tres clavadas que la opinión de muchos son de las mejores de toda su vida de ilustrador de libros : «Carmen», «Las metamorfosis de Ovidio» y «Corps perdu». Y todavía mas adelante se expone una cuarta obra ilustrada que es una de sus obras mas enigmáticas e interesantes : «Le chant des Morts» (El libro de los muertos). La exposición no tiene desperdicio.

Algunos de los grabados de estas cuatro obras que acabo de mencionar pueden verse de vez en cuando en exposiciones de Picasso en la ciudad. Pero la colección completa de grabados de cada una de estas obras, es muy raro que se expongan a la vez. Y en esta exposición están TODOS los grabados de cada uno de los libros mencionados, permitiendo ver en toda su dimensión una obra, que no es la misma cuando la ves fragmentada. Se ve claramente con los grabados para la opera «Carmen», todo rostros bastante sencillos de frente, pero cada uno completamente diferente al otro desapareciendo en algunos al mínimo las expresiones del rostro. Genialidades que se aprecia mucho mejor viendo un conjunto que es mucho mas valioso que la suma de sus partes. Una exposición impresionante sin duda alguna.

Todo esto «aderezado» con obras de cerámicas por las salas, en vitrina con la misma temática que la sala en cuestión. Incluido el final de la exposición con las tauromaquias de Pepe Illo, otro libro ilustrado cuyos aguatintas se consideran de los mejores grabados del siglo XX. Los toros están aquí muy representados, incluyendo algunas de las obras que la familia Arias ha dejado en deposito en la Casa Natal de Picasso y que ha sido la ultima colección de obras del artista que se han descubierto… ya en pleno siglo XXI. Me dejado algunas temáticas en el tintero para no contarlo todo (por ejemplo las fotografías y los videos) y dejar espacio a que los visitantes tengan espacio para la sorpresa. Porque a pesar de ser una exposición hecha a la carrera, la calidad, la variedad y la sorpresa están presentes.

Picasso fue un artista con muchos blancos y negros, pero nadie duda de su apuesta por la paz, contra la intolerancia y contra la sinrazón de la guerra. Toda su vida militó en el pacifismo y ahí están tanto el Guernica como la paloma de la paz. Y que sea su obra, una vez más, la que cierra una herida de guerra, me parece pura justicia poética. Y además me enorgullece de que esto haya ocurrido en nuestra Málaga. He tardado meses en decidirme escribir sobre esta exposición, no quería hablar de política, pero tampoco quería dejar de mencionar el esfuerzo de la Agencia Pública para la Gestión de la Casa Natal de Pablo Ruiz Picasso y otros Equipamientos Museísticos y Culturales por mantener el nivel cultural en la ciudad… aunque el nivel en esta ocasión no solo lo esta poniendo el arte, lo están poniendo también los que trabajan en esta ciudad por y para el arte. A ellos les doy las gracias por no tirar la toalla y por no pensar (como ocurrió con muchos) que mantener abierto el Museo Ruso de Málaga era un imposible.

D. Mario Virgilio Montañez, comisario de la exposición, en una visita guiada.

1 comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *