«Madre con niño»

Si hay algo en lo que Picasso tenga de malagueño era su humor . No hay nada mas que ver el titulo que le ha puesto a este cuadro «Madre con niño»…. No, no me estoy equivocando, ya se que es lo que a primera vista se ve pero hay mas, mucho mas en este cuadro, uno de mis favoritos del Museo Picasso de Málaga al que os invito a visitar esta semana.

Me voy a explicar porque a primera vista se ve una madre sentada con una ropa muy sencilla y un niño bastante grande y cabezón que ocupa todo el centro del cuadro. Pero espera un momento ¿es niño o niña?. Míralo bien porque la mano derecha tiene las uñas pintadas y esta pintado con lineas de pincel finas (niña) pero la mano izquierda no tiene pintada las uñas y la pincelada es mas gruesa y tosca (niño). Y ahora que me fijo lo mismo pasa con los dos brazos que se ven, uno tiene pincelada fina y otro mas grueso…. pero es que son de dos personas distintas. Si el visitante se fija bien, detrás de la madre hay otra figura , con el pelo corto y un traje (se ve bien si miráis desde el pelo) que abraza al niño desde el lado izquierdo apreciándose incluso su pierna izquierda. El titulo es «Madre con niño» pero ha pintado también al padre en un estilo que engaña a la vista.

Este cuadro lo pinta Picasso a las pocas semanas de nacer su primer hijo. Y puedo asegurar que lo que ha pintado de forma genial es el sentimiento de ser padre, de lo que sentimos los padres varones la primera vez que lo somos. Para empezar a los padres nos suele dar igual que sea niña o niño, por eso ha pintado las dos a la vez, usando la pincelada y pequeños detalles como lo de las uñas. Y como el centro del mundo cuando uno es padre la primera vez es tu hijo, lo pinta muy grande y en el centro. Pero todos los padres varones sabemos que el vinculo mas fuerte de un bebe es con su madre, y nos pongamos como nos pongamos, para llegar al bebe, debemos llegar a través de la madre.

Este cuadro refleja la paternidad en una sola imagen como pocas. La paternidad que dicen los cronistas emocionó a Picasso de forma importante cuando llego su primer hijo, Paul. Y no pinta una escena pinta un sentimiento. Con una mujer sentada al estilo clásico, con ropas que podrían ser de cualquier época ha pintado un sentimiento universal. Sentimiento universal que es el que  tienes cuando un hijo es el centro de tu mundo y como llegas a él a través de la madre. Algo que muchos hemos experimentado y no hemos sabido muy bien explicar… Picasso lo ha pintado. Y el muy simpático lo llama «Madre con niño»… es muy grande este Picasso.

(Este cuadro NO esta en el Museo Picasso de Málaga desde 2017)


¿Quieres saber más…? Época Clásica de Picasso

En mi post anterior he explicado a Picasso como un genio porque se rebelo contra las normas de la perspectiva y el modelado de mas de mil años de pintura, creando nuevas normas (el cubismo). Pero si rebelarte contra tus maestros es de genios (rebelarte con éxito se entiende), rebelarte contra ti mismo y tener éxito ya es de de grandes genios. Y eso es lo que hace Picasso tras varios años de cubismo. A raíz de un viaje a Italia con un empresario de teatro (Diáguilev) que fue el que le presenta a Olga Khokhlova que es la madre de su primer hijo, cuyo nacimiento provoca este cuadro. Picasso redescubre la pintura del renacimiento y se empapa de la cultura romana visitando Pompeya y los grandes museos italianos.

Es entonces cuando da un giro radical a su pintura, abandona el cubismo y vuelve a una pintura figurativa, con poses y composiciones clásicas aunque con cierta deformidad de los cuerpos. Es lo que se conoce por el periodo de clasicismo de Picasso. En este periodo retoma toda la tradición de la pintura y este cuadro es un buen ejemplo, pues hay cientos de cuadros del renacimiento con la sagrada familia en estas misma pose. Evidentemente Picasso tras el cubismo y con ese afán de crear y experimentar no volvió a la pincelada o la imagen «perfecta» del renacimiento. Reinterpreta esas imágenes y las hace mas modernas, con algunas técnicas de la fotografía (fondos desenfocados por ejemplo) o técnicas del atrezo del teatro (fondos planos) pero usando símbolos como las palomas o el agua tal como se hacia en la antigüedad.

Este cuadro que he analizado es un ejemplo muy bueno de ese periodo. La mujer esta vestida y sentada de una forma muy clásica, con una especie de túnica, o vestido liso, intemporal, sin elementos de adorno ni siquiera los zapatos. El mismo banco no te traslada a ninguna época concreta, es tan «soso» que es clásico. Eso si, deforma las imágenes para dar una mayor expresión de lo que pinta, por eso el niño es muy grande como centro de lo que quiere representar. O esconde al padre como ya hemos explicado engañando al espectador y jugando con el mismo. Una pose clásica y antigua con un estilo pictórico del siglo XX.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *