Nunca he visto gente más cabreada con una inauguración de una nueva exposición, que cuando el MUPAM anuncio que cambiaba toda su exposición permanente (que llevaba 20 años igual), por una exposición de obras y artistas contemporáneos malagueños. Muchas de las «fuerzas vivas culturales» de la cuidad de Málaga, se rasgaron las vestiduras al comprobar que se retiraban a los almacenes el Mapa de Carrión de la Mula (primer mapa cristiano de la ciudad,1791),el fabuloso cuadro renacentista del Parmiagianino, los carteles antiguos de la Feria de Málaga o las pinturas del padre de Picasso. «¿Y para poner que? » gritaban algunos, «para poner cuatro cosa modernas que no gustan a nadie» se respondían ellos mismos (escribí un articulo de esa exposición permanente «AQUÍ»).

Ya iba yo a gritar también cuando recordé que, como hombre formado en ciencias, debo explorar y experimentar las cosas antes de emitir un diagnostico. Así que me fui a verla y… lo siento, me he pasado al lado oscuro de los culturetas malagueños, la exposición me ha encantado. No solo por la calidad y variedad de artistas y obras, sino también porque el argumento de que la antigua exposición del MUPAM cumplía un cometido al explicar la historia de Málaga, también es un objetivo cumplido en esta nueva exposición. Me explicare al final del articulo sobre la «polémica» porque quiero analizar primero el nuevo recorrido, que ya no es permanente sino «semipermanente», y porque es lo que realmente me importa contar. Además espero que mis palabras contribuyan a que nadie se pierda esta imprescindible y muy necesaria exposición sobre el arte moderno y contemporáneo de Málaga.
«Málaga contemporánea» es una exposición del MUPAM que abarca sus tres plantas principales, donde se exponen obras de casi cien artistas diferentes, todas realizadas desde los años cincuenta del siglo pasado hasta nuestros días en nuestra ciudad. Y no es nada casual el arrancar en los años cincuenta, ni la división en tres plantas de la exposición. En los años cincuenta hubo una gran «revolución artística» en Málaga, revolución que fue evolución y que ha ocurrido en dos ocasione más si incluimos a lo que esta pasando en nuestros días. Tres «revoluciones», tres plantas : años cincuenta, años ochenta y siglo XXI. Tres épocas muy importantes en el panorama artístico, tanto local como por su repercusión a nivel nacional, que nunca han sido contadas de forma tan completa e integral. Incluyendo como digo la arriesgadísima apuesta de considerar que el arte que se esta haciendo justo ahora en Málaga, es una nueva «explosión artística» que tendrá repercusiones históricas… que es mucho arriesgar. os hare un breve recorrido de lo expuesto.

Primera planta «El germen contemporáneo (1950-1979)». La primera de la revoluciones con repercusión en el panorama artístico nacional ocurrida en Málaga, tiene que ver con un grupo de artistas jóvenes y bohemios que se reunían en los años cincuenta en el PIMPI para unas «tertulias artísticas» y que pronto acabarían a gorrazos con los artistas más «académicos» como Revello de Toro (por eso no está su obra presente en esta exposición supongo). Se hacían llamar Peña Montmartre, pero tras una visita a Picasso en el sur de Francia y su cariñosa acogida e impulso del genio a sus paisanos, acabaron llamándose Grupo Picasso. De la mano de Enrique Lindell y Gabriel Alberca pronto se unirían Enrique Brinkmann, Fco. Peinado, Eugenio Chicano, Manuel Barbadillo, Fco. Hernández, Elena Laverón o Damaso Ruano, para acabar creando una escuela malagueña rompedora y contemporánea. De esto se habla en la primera planta, donde se exponen las obras de todos ellos (y otros artistas relacionados). Y había que contarlo, aunque nada mas sea porque algunos de estos artistas tienen actualmente obras colgadas en el Museo Reina Sofia de Madrid o en la TATE Modern de Londres (aunque no en el CAC de Málaga).


Recomiendo muy especialmente no perderse las obras de los dos artistas que articulan toda la exposición, Brickmann y Peinado (ambos presentes en las tres «revoluciones»), pues se ve la evolución que han tenido ambos. Como enamorado de la obra de Chicano que soy, sus tres obras me han vuelto loco sobre todo la de los años setenta que son mas raras de ver en Málaga. Me ha parecido escasa la presencia de Elena Laverón (una pequeña escultura) cuya trayectoria posterior en la ciudad da muestra de su importancia en la misma. De la nueva figuración a la abstracción, en esta planta están todos los artistas importantes que trabajaron en la Málaga de la dictadura de Franco, luchando contra el arte oficial y llamándose Grupo Picasso… un monumento les ponía yo y no solo una planta en el MUPAM.

Segunda planta «Revolución y euforia artística (1980-1999)». en esta planta hay dos colectivos que se llevan todo el protagonismo: el colectivo Palmo y el colectivo Agustín Pareja School. Aunque el segundo de ellos, por su carácter anónimo y reaccionario, anda siempre difuminado por la historia local a pesar de que en sus quince años de trayectoria si que tuvo repercusión nacional (con una pagina dedicada en la web MACBA de Barcelona por ejemplo).
De nuevo Brickmann y Peinado articulan la planta donde hay artistas muy potentes del ámbito local que siguen en activo. Me refiero a Chema Lumbreras, Rafael Alvarado, Paco Aguilar o Diego Santos. La fotografía hace acto de presencia con obras muy interesantes y potentes como el «ramo de flores» de Ignacio del Rio. También la critica social de la transición, donde Rogelio López Cuenca ya hablaba del Málaga como parque temático para el turismo en los años noventa.


Mención aparte haré de a obra que cierra esta sala, titulada «Bello publico» de Isabel Garnelo con muchas fotografías marcando un «camino». Obra interactiva en la que el publico es invitado a ponerle titulo con palabras en metacrilato que hay junto a la obra preparadas para la ocasión. Me dicen las auxiliares de sala que la creatividad del publico para ponerle titulo a tan peculiar conjunto de fotografías esta siendo maravilloso… doy fe por mis acompañantes de varias visitas.

Tercera planta «Málaga, ciudad referente del arte contemporáneo» (2000 hasta el presente)». Es en esta planta donde la comisaria Marta del Corral le ha echado arrestos al plantear el panorama artístico actual de la ciudad como una nueva explosión de arte y creatividad (que es mucho decir). Igual yo estoy suponiendo de mas y solo ha querido presentar a los nuevos artistas emergentes e influyentes de la ciudad, lo que también es todo un reto decidir quien queda dentro y quien queda fuera de esta selección, que aunque amplia, no deja de ser una selección. Yo por si acaso y conociendo lo muy experta que es la comisaria, he tomado nota de todos estos artistas (aunque la mayoría son ya bastantes conocidos), para no perderlos de vista porque seguro que no va muy descaminada….
Nadie debe perderse las obras de José Luis Puche o Javier Calleja que son los dos artistas más internacionales aquí representados y con obras muy buenas. Lo mismo debo decir de Federico Miró , Simón Zabel o José Medina Galeote en cuanto a la calidad de obras presentadas y su importante trayectoria a nivel nacional como artistas ya consagrados.


Pero la parte para mi mas interesante y jugosa de toda la exposición es una pared gigante, abarrotada de obras de arte, donde la paridad de genero se ha garantizado, e incluso se han incluidos artistas del mundo del Arte Urbano (hay un trozo de pared de un derribo donde J. Anaya Cabanding había realizado una de sus intervenciones de arte urbano). Buscad las dulces obras sobre papel de seda de Aixa Portero, la increíble obra de Pedro Zamora realizada con tapas de libros viejos, la critica al dios dinero en cerámica de Cyro García o la onírica ilustración de Nono Banderas realizada sobre apuntes de Derecho Canónico. Nada más que por la variedad de soportes usados (y solo ha destacado algunos ejemplos) ya sabes que estas en el siglo XXI. En el siglo XXI del arte hecho en Málaga.
Pero no solo los soportes han cambiado, también los mensajes, las ideas, lo que se busca expresar, lo que se siente al ver estas obras. Arte mucho mas conceptual que en el pasado, aunque debo decir que hay mucho juego de ideas , emociones y reivindicaciones en todas las plantas de esta exposición. Se ve que en Málaga siempre hemos sido bastante combativos, al menos en el arte. Y en este sentido terminare con una obra de Verónica Ruth Frías cuya frase ya preside la habitación de una de mis hijas: «Forget Princess, Call me president» (No me llames princesa, llámame presidente).
La «polémica»

Terminare explicando mi cambio de opinión de cabreado por haber desmantelado al exposición antigua del MUPAM a enamorado al ver la nueva exposición porque creo que no se ha explicado bien el «cambio de política» del MUPAM.
El Museo de patrimonio Municipal, como bien su nombre indica es un museo que expone las obras en poder del Ayuntamiento de Málaga. Obras acumuladas en los últimos cinco siglos de las que solo es posible exponer una pequeña una mínima parte ya que el espacio disponible son las tres plantas del MUPAM y una sala del CAC. En la sala del CAC llamada «Neighbours» se cambian cada 3 o 4 años las obras, pero el MUPAM llevaba 20 años con las mismas. Así que el «cambio de política» del MUPAM, es cambiar cada año todas las obras para que los malagueños podamos disfrutar poco a poco de todo lo que hay en los almacenes sin exponer. Y a mi me parece de lo mas lógico y adecuado.
Ese cambio de obras anual, no va a ser arbitrario, sino con exposiciones temáticas que nos permitan disfrutar en un recorrido coherente y bien organizado de diferentes épocas. Se ha empezado con la Málaga Contemporánea, que yo creo que es lo que ha despistado un poco, pero igual otro año es Málaga barroca, o él escudo de la ciudad o la Málaga industrial. Y que conste que los temas me los estoy inventando y no son una primicia ni un adelanto, es para que se entienda la idea general del cambio efectuado.
Así que tras la promesa de que iremos viendo año a año los maravilloso fondos artísticos de nuestra ciudad y comprobar además que se ha empezado con un homenaje a los artistas contemporáneos de nuestra ciudad, en un claro canto de «no todo es Picasso», mi veredicto es: ¡¡BRAVO!!
Interesante las exposiciones. Lo que me resulta raro es que no he visto y si no es cierto, pido disculpas, es el nombre de José Guevara o Pepe Guevara, que era del grupo de pintores llamados Grupo Picasso, que fue uno de los que fueron a ver A Picasso y lo visitaron en su casa. Académico , que hizo en su nombramiento una extensa trayectoria y alusión a todo lo que supuso el Grupo Picasso y gran activista de su obra y su vida .
Si que había una obra de José Guevara pero no lo he señalado en el articulo porque he hecho un repaso de obras que me han parecido mas significativas.