Publico esta entrada el día que hace justo un año se inauguró el tan deseado Museo de Málaga. Deseado por un gran número de ciudadanos que veían como la dos colecciones más importantes del patrimonio de la ciudad de Málaga (una de bellas artes y otra de arqueología) dormían en almacenes municipales a falta de un lugar donde ser expuestas al público. Y aunque este año ha estado marcado con luces y sombras, sigue siendo el quinto museo más grande de España con un fondo de armario que es envidia de medio país.

Mosaico del Nacimiento de Venus

Ya hace un año escribí sobre la colección de bellas artes y anuncie que en unas semanas contaría todo sobre la de arqueología… Pero es tema más difícil para mí esta colección por su valor, su belleza y sobre todo porque son más de 2500 piezas expuestas que atraviesan miles de años de historia. Así que he tardado un año en atreverme a analizarla y estudiarla para hacerla sencilla y accesible a mis lectores. Pero como es bastante amplio el tema, igual que hice con la colección de Bellas Artes voy a dividir esta entrada en dos partes para que no se haga muy pesada. En este primero un poco de historia de la colección y las salas que abarcan desde la prehistoria hasta los fenicios incluidos. Y en el segundo post abordare roma y el islam además de la sorpresa del mundo visigodo pues este museo deja en el aire una teoría que contradice todo los estudiado hasta ahora sobre ese periodo es Málaga. Son en total 7 salas o secciones además de una sección de «introducción» donde esta algunas de las mejores piezas de la colección… arrancamos.

Historia de la colección

La Colección Arqueológica del Museo de Málaga tiene su origen en la colección que formaran los Marqueses de Casa Loring  (Jorge Loring y Amalia Heredia) desde mediados del siglo XIX. La colección según los datos históricos la inician al comprar la Lex Flavia Málacitana tras su descubrimiento en 1852 (que tanta fama les dio). Alentado por el interés de esta pieza comprada casi de casualidad cuando iba a ser fundida para hacer lámparas, empezaron a comprar tanto piezas recién descubiertas como algunas de antiguas colecciones siempre aconsejados por D. Rodríguez de Berlanga, historiador que acabo siendo cuñado de la pareja al casarse con una hermana de Jorge Loring. La colección creció en valor y variedad y los Marqueses de Casa Loring construyeron un edificio en forma de templo dórico, ex-profeso para su colección en el Jardín de la Concepción que era su finca de verano. La Colección Loringiana como se le conoce solo tenía una rival en calidad y cantidad, la del Marques de Villaceballos en Córdoba (una vez que los Loring ya habían comprado la colección del Marques de Villaflores) que por azares del destino acabo siendo comprada también por los Marqueses de Loring  en 1896. Todo esto lo conté de forma detallada en el post sobre una de las piezas destacada de la colección, el Torso de Cesar Augusto así que si quieres saber más puedes leerlo AQUÍ.

Ubicación en 2005 junto al Museo Loringiano de Thoracata siglo II d.c. en el Jardín Botánico-Histórico de La Concepción

La Colección Loringiana es comprada con toda la finca de La Concepción en 1911 por la familia de origen vasco Echevarría Echevarrieta. Bueno toda, toda no… porque lo más valioso que eran  6 tablas de leyes romanas habían sido vendidas por los Marqueses de Casa Loring en 1887 al Museo Arqueológico Nacional (incluida la Lex Flavia). Los Echevarría Echevarrieta que se sepa no amplían la colección ni la mejoran, pero si se llevan a su mausoleo funerario dos de las piezas más destacadas: un mosaico romano con los 12 trabajos de Hércules encontrado en Cartama  y una estatua griega de la diosa Urania encontrada en Churriana. Es la guerra civil la que da un vuelco importante a la Colección Loringiana pues la finca y la colección es expropiada por el bando republicano para convertirlo en cuartel. Es entonces cuando se traslada toda la colección (o lo que quedaba de ella) a un depósito municipal que había en la Alcazaba, excepto las piezas de gran tamaño y peso que se quedaron en el Jardín de la Concepción. Terminada la guerra civil y con la colección en manos del bando nacional, las autoridades deciden no devolver la Colección Loringiana a los Echevarría Echevarrieta y quedársela de forma definitiva como parte del Patrimonio Nacional (menos las piezas grandes que quedaron en la Concepción).

Colección Arqueológica en la Alcazaba de Málaga

Nace con esta decisión el Museo Arqueológico de Málaga en 1947 sumándole a la Colección Loringiana todas las piezas que se fueron encontrando en la restauración de la Alcazaba malagueña y posteriormente las halladas en el descubrimiento y excavación del Museo Romano (y la de todos los descubrimientos arqueológicos se hicieron en la provincia de Málaga durante el siglo XX). Para su exposición al público se utilizó la recreación en la Alcazaba el Palacio Nazarí destruido en el siglo XIX cunado se convirtio en un barrio mas de Málaga, estando expuesto al público las mejores piezas hasta 1997. Y es en 1997 cuando toda la colección es retirada de la Alcazaba, de la vista del público (aunque aún no sé porque) para ser guardada en los almacenes  municipales del Convento de la Trinidad, del PTA y de Avenida de Europa en espera de una sede digna… y aquí empieza la reivindicación de los malagueños. Una colección con 15000 piezas de toda Andalucía, la mayoría de origen malagueño, cogiendo polvo en tres almacenes y hongos las piezas que quedaron a la intemperie en La Concepción. Una de las mejores colecciones de Europa por variedad y amplio periodo representado, donde explicar nuestra historia y nuestros orígenes, guardada durante casi 20 años mientras las diferentes administraciones se ponía de acuerdo. Pero ya está, ya es hoy… y hoy hace un año que está de nuevo expuesta al público, incluidas las piezas que quedaron en el Jardín de la Concepción y que han sido restauradas. Y no solo están expuesta en una sede digna si no que el discurso museístico que se ha hecho es moderno, muy bien articulado, con paneles, maquetas y hasta pantallas táctiles interactivas donde aprender más o jugar a ver lo que se ha aprendido. Un museo excepcional para una colección excepcional.

La Colección Loringiana en el Museo Arqueológico de Málaga.

Con todo lo que he contado sobre cómo se originó esta colección a nadie le extrañara que lo primero que encontremos sean grandes fotos del Jardín de la Concepción y con una sala donde están las mejores piezas de la colección loringiana, que también son las más grandes. Así se rinde tributo al origen y se explica la historia de esta colección (cosa que yo ya he hecho en el apartado anterior).

La Colección Loringiana en el Museo de Málaga

A destacar el gran hall con  grandes piezas donde aconsejo no perderse las tres matronas sedantes de mármol con unos pliegues en la ropa bellísimos, con cuerdas anudadas en un trabajo exquisito de escultor. Estas piezas fueron encontradas en Cartama  (Málaga) en el siglo XVIII y parece que al menos dos de ellas son diosas. Lo curioso es que fueron a parar al Cementerio de San Miguel de Málaga para adornarlo y alli fue donde la encontraron los Marqueses de Loring y las compraron. Están separadas tronco y piernas y han permanecidos todas (menos un tronco que estaba en el MAN) en el Jardín de la Concepción a la intemperie hasta el 2016 de donde fueron retiradas y restauradas para ocupar su lugar actual.

Grandes piezas de la Colección Loringiana con las matronas sedantes al centro

Otra de las piezas excepcionales de esta primera sala es la Thorecata romana del siglo II encontrada en Montoro (Córdoba) en el siglo XVIII que se supone es Cesar Augusto y de la que hable largo y tendido en un post especial AQUÍ. En mi opinión la importancia de esta pieza aún está por descubrir… Llamo también la atención en esta zona sobre un gran pie del siglo II encontrado en Écija (Sevilla) que parece corresponder a una estatua gigantesca… pero no. En realidad es una pieza única, un pie votivo, una ofrenda a los dioses posiblemente por haber curado alguna enfermedad o similar. Y termino esta zona aconsejando detenerse en el sarcófago de mármol del siglo III encontrad en Puente Genil (Córdoba) porque no se puede explicar más con menos. Por el lado derecho un hombre mayor que se significa porque tiene barba, frente a un imberbe con un montón de papiros entre ellos y en el lado izquierdo el imberbe ya está de pie recitando y pleiteando. No hace falta el cartel para saber que son maestro y discípulo posiblemente de una escuela de filosofía. Maravillosa pieza romana que no hay que perderse.

Sala 1. La prehistoria en las cuevas malagueñas

Tras este remix de piezas de la antigua colección lorigiana empieza ya la colección en forma de museo de verdad, que como no podía ser de otra forma está expuesto de forma cronológica. Empieza en la prehistoria y termina con la llegada de los Reyes Católicos a Málaga a partir del cual ya se corresponde con el Sección de Bellas Artes de este mismo museo del que hable hace casi un año (AQUÍ Y AQUÍ).

Lista de yacimientos arqueológicos de Málaga

Lo primero que te encuentras es una sorpresa… en la provincia de Málaga hay registrado 19 yacimientos del paleolítico y 25 del neolítico (en algunos casos se trata del mismo lugar). Esto convierte a Málaga en una de las provincias españolas con más yacimientos y se debe a su orografía llena de cuevas como lo explican en los primeros paneles. De hecho estos primeros paneles ponen en valor las primeras excavaciones malagueñas de Miguel Susch en el Hoyo de la mina y Eduardo J Navarro ademas de la importancia de la Academia de las Ciencias de Málaga recientemente recuperada. Y por supuesto la importancia de la Cueva de Nerja descubierta en 1959 donde se demuestra el paso de las poblaciones de Málaga del paleolítico al neolítico. En las Cueva de Nerja esta la prehistoria al completo y aunque el gran especialista Miguel Suchs estaba exiliado cuando se descubrió, el éxito y la cantidad de material encontrado puso a Málaga de nuevo en el centro de todas las miradas de los arqueólogos del mundo de la mano de Simón Giménez Reyna (otro excepcional malagueño de la ciencia y la arqueología).

Primera sala de la Colección de Arqueología del Museo de Málaga

Me gusta mucho de este museo que se le dé protagonista a científicos o cualquier persona que han hecho posible los grandes avances y descubrimientos vinculados al museo. Y tras estas primeras explicaciones introductorias lo que hay son dos grandes vitrinas donde están los objetos más interesantes. Una vitrina está dedicada al hombre de Neandertal y la otra del paso del paleolítico al neolítico. Es en la vitrina de los neandertales donde descubrimos una de las piezas más importantes de esta zona, una mandíbula del 32.000 ac encontrada de Zafarraya (Alcaucin) casi completa y muy bien conservada de un neandertal.  Es increíble que tan al sur se hayan encontrado restos de neandertales, una especie que se extinguió dando paso la homo sapies que es el verdadero protagonista del neolítico.

Del paleolítico al neolítico en la provincia de Málaga

En la vitrina del paleolítico al neolítico es todo el tránsito de cazadores y habitantes de cuevas a agricultores y ganaderos. Hay puntas de flecha, cabezas de hacha y todo lo que se puede encontrar en cualquier museo arqueológico, pero aquí además hay mucho material de pesca y marisqueo por la proximidad de muchas cuevas al mar. Y como algo excepcional, separadas de todo el material en una pequeña vitrina, haciendo esquina hay 3 tinajas del neolítico encontradas en Alozaina. La fragilidad del barro cocido hace casi imposible encontrar objetos completos de barro de estas épocas, todo lo que se encuentran son fragmentos que se montan como se pueden. Pero la casualidad quiso que una cueva quedara como aislada por un corrimiento de piedras y dentro quedaran 3 tinajas durante miles y miles de años en perfecto estado de conservación… y las tenemos aquí en exposición.

Málaga es el lugar del mediterráneo con mayor concentración de arte rupestre

Esta sala termina con otra importante sorpresa… las pinturas rupestres de Málaga, en especial las de la Cueva de la Pileta. Durante muchos años se creía que solo había pinturas rupestres en el sur de Francia y norte de España por lo que eran «la cuna del paleolítico». Pero en 1912 un inglés descubre en la Cueva de la Pileta en Benaojan pinturas rupestres de gran calidad de la misma época. Por eso de seguir siendo «la cuna del paleolítico» nuestros amigos arqueólogos franceses consideraron que un grupo de sapiens habrían viajado en excursión hasta Málaga… pero al final el descubrimiento de varias cuevas con más pinturas en diferentes etapas hizo que aceptaran la importancia de nuestra tierra en este aspecto. Y como la cueva no se la han podido traer al museo… han recreado en una habitación con vídeos y sonidos la sensación de una cueva mientras proyectan las imágenes de las pinturas. Espectacular!! Y aun solo estamos empezando.

Sala 2. Entre tumbas de gigantes: el paisaje megalítico

Esta segunda sección del museo arqueológico del museo de Málaga nos descubre el megalítico, con los grandes dólmenes y la edad de los metales. En la provincia de Málaga destacan descubrimientos en esta época los enterramientos que se descubren encavados en piedra y se llaman hipogeos.

Paneles explicativos de los dolmenes malagueños y la necropolis de Alcaide

Tras un panel con buenas explicaciones de que los dólmenes son también enterramientos pero que dieron pie a todo tipo de fantasía sobre gigantes, se exponen en dos vitrinas objetos de gran valor histórico. En la vitrina de más a la derecha están objetos encontrados junto a los dólmenes y en uno de los hipogeos más importantes de la provincia: los hipogeos del Alcaide en Antequera descubiertos en 1949. Es una historia muy curiosa la del descubrimiento del Yacimiento del Alcaide porque descubren unos «cadáveres» en una cueva de piedra y llaman al médico del pueblo para que los identifique… y eran restos del megalítico. La casualidad quiso que el medico de Antequera fuera Fco Giménez Reyna cuyo hermano era el arqueólogo Simeón Giménez Reyna del que ya hemos hablado antes. Y posiblemente el que el medico avisara a su hermano arqueólogo de lo encontrado permitió que no se perdieran este importante yacimiento con 21 tumbas del megalítico. Su rareza es porque no son construcciones de ladrillo o de piedra si no cuevas excavadas en la piedra. Aconsejo asomarse a un cristal que hay a la izquierda de la sala donde han recreado en forma de diorama que desaparece como un holograma con todas las cuevas del yacimiento del alcaide. Muy chulo el montaje.

Increíble colección de restos del megalítico malagueño

En las vitrinas puntas de flecha, collares y todo tipo de objetos que se dejaban en las tumbas que es a lo que prácticamente está dedicada toda esta zona. Son importantes unas pequeñas cabezas de cobre llamadas «Venus de Benaojan»  y muy interesante unas pequeñas figuras humanas talladas en falanges de bóvidos. Y ya en las ultimas vitrinas de más a la izquierda se meten en la edad del cobre y el bronce interesando no perderse el «Ajuar de la necrópolis de Corominas» en Estepona. Este ajuar se encontró en una tumba del megalítico que fue reutilizada en la poca del bronce y tiene piezas muy interesantes. Igual de interesante una diadema con plata de una de las cuevas del alcaide que es algo muy excepcional.

Sala 3. Lecturas de la colonización: fenicios e indígenas

Como era de esperar según nos acercamos en la historia a nuestros días son más numerosos los restos encontrados. Así que cuando llegamos a esta sala sobre los iberos primitivos y la posterior «colonización» fenicia la sala se hace grande y muy cargada de objetos. Pero antes de la gran sala ibero-fenicia hay una sala dedicada a los descubrimientos realizados desde 1964 por el Instituto Arqueológico Alemán de Madrid en la costa oriental de la provincia. Buscando la ciudad griega de Mainake en la zona de Velez-Malaga, descubren un gran número de asentamientos fenicios… Mainake incluida.  Se empieza en esta pequeña sala, casi un pasillo por los primeros asentamientos fenicios de Toscana, Chorreras y Moro de Mezquitilla del que hay muchos objetos expuestos de su característica arcilla rojiza (más todos los que hay en los almacenes que no están aquí). Y tenemos una de las penas de nuestra historia y es que se encontró una importante zona de enterramientos entre los ríos Velez y Algarrobo que fue destruida poco después de su hallazgo. Es la conocida como necrópolis de Trayamar y la de Jardín del siglo VII-VI a.c. destinada a enterrar las familias más poderosas y ricas de las colonias fenicias cercanas. Descubierta e investigada por el Instituto Alemán referido fue destruida en 1967 para ser utilizado como terreno agrícola. Eran otros tiempos… Se encontraron múltiples objetos de adorno de tipo egipcio en estas tumbas como anillos, pulseras y colgantes destacando el llamado «Colgante de Trayamar» una pieza de oro con dioses egipcios de las más importantes de toda la colección arqueológica que se encontró en la tumba nº 4 (se expone en el centro de la sala en una recreación de la misma ya desaparecida). Que nadie se pierda tampoco unos huevos de avestruz decorados que por su rareza y curiosidad no te dejan indiferentes.

 

Colgante de Trayamar

Tras esa sala de los descubrimientos de la zona de Velez Málaga hay una gran sala donde ya están los iberos y todos los descubrimientos fenicios de la propia Malaka, antecesora de nuestra Málaga. Esta sala es para empezar a recomendar y no terminar nunca pues esta de lo bueno lo mejor de todo lo encontrado en nuestra ciudad y alrededores que es mucho. De entrada que nadie se pierda un jarrita negra muy pequeñita al inicio de la sala que apenas esta rotulada pues se trata de vidrio egipcio traído por los fenicios. Una de las piezas más caras (si hablamos de dinero) de toda la colección ya que son escasísimos el número de piezas que se conservan y mucho más escaso de esta calidad y entereza. Dicho esto casi prefiero dejar que cada visitante descubra los tesoros de una ciudad fenicia rica, importante y llena de vida Con objetos tan curiosos como los quema perfumes con forma de cabeza de mujer o las vasijas repletas de plata del tesoro del cerro colorado.  Restos de vasijas griegas, dioses egipcios en cristal, escarabeos de marfil y muchos objetos de barro para todo tipo de usos desde platos o los propios utensilios de los artesanos. Y rematando el centro de las sala una tumba de pozo del asentamiento fenicio de chorreras con los restos de una mujer que había sido incinerada y parte de sus objetos con ella enterrados.

Gran sala de la Malaka fenicia en el museo de Málaga

Pero la joya de la corona de toda esta zona fenicia, es sin duda la exposición de una tumba completa fenicia y todos sus hallazgos. Es la llamada «Tumba del guerrero» descubierta recientemente en una calle de la ciudad de Málaga (2012) y recuperada para traerla pieza por pieza hasta este museo. Se le llama la tumba del guerrero porque se encontró un casco griego en muy buenas condiciones que también está expuesto junto a la tumba así como un colgante rojo con la imagen de la diosa egipcia Sejmet y otros objetos. Los estudiosos aún están discutiendo si el guerrero era fenicio o griego peor yo digo que el montaje que ha hecho este museo con esta tumba es impresionante. Muy digno de disfrutar y aprender con los objetos bien colocados y la tumba en alto bien explicada y con fotos de su descubrimiento y su recuperación por las paredes. Esta montado que da la sensación que el visitante  participara del descubrimiento.

La Tumba del Guerrero

Y por ahora ya está terminada esta primera parte. En unos días publicare la segunda parte con el mundo romano, visigodo y árabe. Esa segunda parte no será tan amplia como está pero igualmente tiene objetos de valor incalculable.

2 comentarios

  1. he dado con tu blog y te doy la enhorabuena, buen texto y buenas imágenes, y tu opinión desde el corazón,
    saludos ¡

    1. Muchas gracias, me alegro que te haya gustado y espero que te sea muy útil para disfrutar de los museos de Málaga

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *