Un año más, y van cinco, colaboro con la cadena SER de Málaga (100.04 FM de Málaga) llenando cada viernes las ondas con cachitos de historia, arte y cultura para todo el que nos quieran escuchar. Y exposiciones. Porque recomendar y difundir exposiciones de los diferentes museos de Málaga es mi pasión y «cruzada» como comunicador cultural de esta bella ciudad del mediterráneo. Y aunque este blog ha ido cambiando con el tiempo, disfrutar «de museos por Málaga» sigue siendo el objetivo principal del blog y sus diferentes cuentas en las redes sociales.
El programa en 2023 se seguirá llamando «Culturaterapia» y sigue sin curar nada pero si que espero entretener mucho. Un año este 2023 marcado el el 50 Aniversario del fallecimiento de Pablo Picasso, con exposiciones y conferencias por medio mundo y muy especialmente en esta ciudad que lo vio nacer. En esta misma linea, será un año muy especial también para mi ya que presido la Asociación de Amigos de la Casa Natal de Picasso y el interés por divulgar y difundir la vida obra del genial malagueño estar muy presente en estos programas y muchas de las actividades de este blog.
Programas 2023
Programa del Viernes 29-12-2023
«El Siglo de Oro de la pintura malagueña se expone en el MUPAM«
El siglo XIX fue sin dudas una época de bonanza en nuestra ciudad que no solo atrajo industrias y comerciantes internacionales, también buenos artistas que crearon escuela, como la «Escuela malagueña del siglo XIX» y que estuvo llena del viejo romanticismo al mismo tiempo que de las nuevas tendencias que venían de otros países. En estos días el Museo de Patrimonio Municipal ha inaugurado una exposición con 65 obras de esos grandes artistas del siglo que llenaron la ciudad de mar, flores y estampas costumbristas. La exposición, que durará hasta agosto de 2023, presenta 40 obras de la colección de la familia Castillo-Torreblanca y el resto del patrimonio de la ciudad. La familia Castillo-Torreblanca lleva varias generaciones coleccionando arte entre los que están los grandes artistas malagueños del siglo XIX. Con obras de Moreno carbonero, Ferrándiz, Muñoz Degrain, García Gil o Martínez de la Vega muchas de ellas apenas vistas en exposiciones, que marcan un punto de gran calidad a la muestra.
- Link a la pagina web del programa AQUI
- Podcast solo de la recomendación abajo▼ :
Programa del Viernes 20-10-2023
«Goya se hace un hueco en el año Picasso«
Que Goya está considerado uno de los mejores grabadores de la historia no es ninguna novedad, sus colecciones de grabados como «Los caprichos» o «Los desastres de la guerra» lo avalan. Una de sus suites de grabados más conocidas son las 40 estampas de las «Tauromaquias» de las que todos hemos visto alguna que otra en alguna exposición en Málaga. Estampas grabadas entre 1814 y1816 de las que primero se hicieron solo 33 láminas calcográficas y hubo 7 que Goya descartó para acabar grabando más adelante. Igualmente Picasso tiene una serie dedicada a los toros, en este caso 26 grabados considerados una de las mejores series del siglo XX con estas técnicas. Una serie realizada para ilustrar un tratado de tauromaquia, el de Pepe Illo del siglo XVII que se decidió volver a editar en el siglo XX. Muy difícil se hace ver la serie completa de Goya o la de Picasso en una exposición pues las obras están muy repartidas por diversas instituciones, museos y grandes colecciones. Pues en Málaga estamos de suerte porque Fundación Unicaja ha conseguido exponer ambas series completas al mismo tiempo en las salas del Palacio Episcopal . La muestra se llama «Goya/Picasso. Tauromaquias» y es una ocasión única para descubrir a dos grabadores frente a frente ante un mismo tema. Picasso más festivo y alegre, con imágenes dinámicas, modernas y minimalistas donde el toro disfruta del campo y el público de la lidia. Goya más complejo, romántico y crítico con muchas cornadas y animales destripados que muestra el lado negativo de la llamada fiesta nacional. Es muy curioso descubrir como la serie de Picasso termina con la muerte del toro y la de Goya con la muerte del torero.
- Link a la pagina web del programa AQUI
- Podcast solo de la recomendación abajo▼ :
Programa del Viernes 12-05-2023
«Picasso escultor de Málaga«
Hace unos meses que el Museo Picasso de Málaga estaba anunciando que quería hacer algo grande para celebrar el 20 aniversario de su nacimiento en Málaga. Un nacimiento que inició el camino de lo que hoy conocemos como la «Málaga de los museos». Una ciudad cultural esculpida a base de buenas exposiciones con Picasso siempre en el centro. Pero este año además es el 50 aniversario del fallecimiento del genio de la Plaza de la Merced, por lo que el Museo Picasso Málaga tenia doble celebración que hacer y se marcó el objetivo de dar la campanada… y la campanada se llama «Picasso escultor. Materia y cuerpo». Una exposición para la historia que nadie debería perderse.
- Link a la pagina web del programa AQUI
- Podcast solo de la recomendación abajo▼ :
Programa del Viernes 05-05-2023
«Javier Calleja, arte para volver a ser niño«.
Puede parecer que la exposición «Mr. Günter. The cat show» del artista malagueño Javier Calleja en el palacio Episcopal de Málaga está pensado para los niños. Grandes gatos que se esconden por las salas y se hacen pequeños, coloridas caras de niños con pelos de nubes y enormes ojos brillantes, pompas de chicle a punto de estallar… Pero este artista malagueño que está triunfando en todo el mundo no pretende crear arte infantil sino que volvamos a esa inocencia colorida de la infancia, que nos volvamos pequeños y disfrutemos de un arte sin pretensiones filosóficas ni conceptuales. Un arte que nos transporta a otro mundo con mensajes sencillos, magníficos degradados en tonos pastel y sonrisas a punto de iluminar el mundo. Cada tiempo tiene su arte y este, es el tiempo de Javier Callejas
- Link a la pagina web del programa AQUI
- Podcast solo de la recomendación abajo▼ :
Programa del Viernes 17-04-2023
«Tarde de toros con Pablo Picasso y Jorge Rando«.
Que Picasso pintaba toros no es un secreto para nadie pero que también Jorge Rando tuviera un buen volumen de obras dedicadas a la tauromaquia ha sorprendido a muchos. Desde principios de marzo en el Museo Jorge Rando se puede disfrutar de la exposición «Encuentros en la arena , Pablo Picasso-Jorge Rando» donde se confrontan obras de ambos artistas. Las obras de Pablo Picasso provienen de la Casa natal del artista, exponiéndose sobre todos grabados tanto litografías como linóleos y algunos dibujos. Frente a un Picasso que estuvo toda su vida reproduciendo toros y tauromaquias, gran aficionado y entendido se encuentran obras del maestro Jorge Rando que fue a una corrida goyesca en Ronda con algo más de 30 años. Las obras de este maestro expresionista rezuma tragedia y belleza. fuerza, nobleza, potencia… el toro en su estado más puro frente al torero que baila, juega e incluso besa al toro. Una exposición que representan no solo dos formas de ver el arte sino incluso dos formas de ver el mundo.
- Link a la pagina web del programa AQUI
- Podcast solo de la recomendación abajo▼ :
Programa del Viernes 07-04-2023
«Una capa española para amortajar a Picasso».
¿Sabías que Pablo Ruiz Picasso fue amortajado con una capa española de la que Málaga tiene una copia exacta realizada por los mismos sastres que la original? ¿Sabias que la original necesitó de la connivencia del Real Madrid para que llegara indemne a las manos de Pablo Picasso? El 8 de abril se cumplen 50 años del fallecimiento del artista y aunque no murió ni fue enterrado en Málaga, en la Casa Natal de Picasso hay un objeto muy especial vinculado a su fallecimiento. Se trata de una réplica de una capa española de la Casa Seseña de Madrid cuyo original fue encargado desde Francia por Jacqueline Roque, la última esposa de Picasso. La nostalgia de España que manifestaba continuamente Pablo Picasso y su mirada tan española que proyectaba en su obra, llevó a Jacqueline a buscar una buena capa española que siendo ella francesa y residiendo en Francia fue una empresa complicada. El encargo de buscar tan especial regalo se lo encomendó a Eugenio Arias, amigo íntimo, confidente y barbero del pintor, que como él era un republicano español en Francia. Eugenio Arias tras tomar las medidas al artista malagueño se las mandó a su padre que era sastre y vivía cerca de Madrid, Y aquí empieza la odisea…
- Link a la pagina web del programa AQUI
- Podcast solo de la recomendación abajo▼ :
Programa del Viernes 10-03-2023
««Aproximaciones» Una exposición de altos vuelos».
Algunos artistas se llevan toda una vida para encontrar un punto de vista original y diferente pero María Egea solo ha tenido que mirar por la ventanilla. O mejor dicho por las ventanillas, las de los aviones en la que es azafata y desde la que crea su obra precisando que es el momento de las aproximaciones a tierra los que siempre son más intensos e interesantes. Esta artista está exponiendo en la Sala del CAC de la Coracha una muestra de más de 40 obras de sus últimos diez años. Obras de ciudades vistas desde el avión que le impresionan y fotografía para después reflejar lo que ha sentido al acercarse a ellas y lo que ha visto desde el privilegiado lugar e el cielo. Obras también llenas de puntos de colores, como mil luces sobre una linea de horizonte que es lo que ve en esas «aproximaciones» nocturnas a las pistas de aterrizajes.
- Link a la pagina web del programa AQUI
- Podcast solo de la recomendación abajo▼ :
Programa del Viernes 24-02-2023
«Una maja, un perrito y el museo Carmen Thyssen de Málaga».
En los museos de Málaga no solo hay obras con las que disfrutar del arte sin otras pretensiones si no que también hay piezas claves con las que aprender historia del arte y muchas curiosidades. Nuestro medico cultural José Mateos nos ha recetado este fin de semana un icono muy curioso que aparece en muchos cuadros de desnudos «castos» en la historia y que esta presente en un importante cuadro del museo Carmen Thyssen de Málaga. A propósito de «Maja con perrito» (1865) de Eugenio Lucas Velázquez vamos a recorrer la historia de mascotas de algunos cuadros de desnudos. Desde el primer desnudo real de la historia del arte, «La venus de Urbino» (1583) de Tiziano, hasta los desnudos de diferentes impresionistas o del propio Picasso, siempre ha habido una forma de identificar si la honradez de la retratada. Una simbología que rompería en el siglo XIX Manet con su «Olympia» (1863) donde crea un nuevo icono para una nueva era, que también es un animal de compañía. Un animal que convierta, la hasta ese momento mujer fiel y servil, en la mujer dueña de si mismo simplemente cambiando el animal retratado junto al desnudo. Una historia dentro de la historia del arte que hoy aprenderás de mano de la Cadena SER y uno de los grandes museos de Málaga.
- Link a la pagina web del programa AQUI
- Podcast solo de la recomendación abajo▼ :
Programa del Viernes 10-02-2023
«Arte para la Utopía en el Archivo municipal de Málaga».
Desde que en 2015 la ONU estableciera los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para hacer del mundo un lugar mas igualitario, sostenible y justo, muchos han sido los proyectos que se han establecido para promover y conseguir llegar a ellos en el 2023. Y la cultura no se ha quedado promoviendo y difundiendo esta Agenda 2023 de la ONU que es una gran utopía que solo por intentarlo ya merece la pena que exista.
En el 2021 «Marta del corral Estudio» propuso a 100 artistas «malagueños» de todas las edades, estilos y procedencias realizar una obra de arte cada uno para promover estos ODS en nuestra ciudad. Cien obras que después serian vendidas para apoyar a varias organizaciones en defensa animal o de medio ambiente implicadas en estos objetivos. Entre los artistas están todos los nombre importantes de las generaciones anteriores, como Enrique Brickmann , Paco Aguilar o Tete Vargas-Machuca junto a artistas actuales como José Luis Puche, Aixa Portero o Verónica Ruth Frias sin olvidar grafiteros como Imon Boy o Fenxi. Pero el proyecto evito que cada uno hiciera una obra de tamaño y forma diversa que habría sido mas una torre de babel que una colección de obras de arte con tanto artista diferente. Se propuso intervenir, cada uno a su manera, en grabados de animales de uno libros de naturaleza mas mítico de la historia , el L’Histoire Naturelle (1749) del biólogo y naturalista francés Georges Louis Leclerc, Conde de Buffon. Un proyecto muy especial sin duda, que no pasó desapercibido al Ayuntamiento de Málaga que lo ha comprado integro
- Link a la pagina web del programa AQUI
- Podcast solo de la recomendación abajo▼ :